domingo, 15 de julio de 2007

Historia...sigamos leyendo...



LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO CHILENO.


Los años pasan y todos los intentos de constitución política del estado consideran en sus principios la necesidad de una educación pública. Considerando, entonces, la necesidad de la pedagogía es que en 1842, siendo ministro don Manuel Montt, se funda la primera Escuela Normal de Preceptores, encargada de aumentar la preparación de los docentes. El impulso de lo educativo se marca en esta época con la mejora del Instituto Nacional y con la fundación de la Universidad de Chile.Ya hacia 1889 se da un gran paso al “profesionalizar” la función docente. Con la fundación del Instituto Pedagógico, se da a esta profesión un titulo de Estado y se especializa su formación gracias a la ayuda de muchos maestros venidos de Alemania, quienes se inspiran en la pedagogía de Herbart. Ya hacia 1889 se da un gran paso al “profesionalizar” la función docente. Con la fundación del Instituto Pedagógico, se da a esta profesión un titulo de Estado y se especializa su formación gracias a la ayuda de muchos maestros venidos de Alemania, quienes se inspiran en la pedagogía de Herbart, para poder impulsar a los docentes en su educación. En esta época se comienzan a formar a más mujeres para el rol de profesoras, quienes poco apoco van ganando más terreno y llegan a convertirse en mayoría entre quienes ejercen esta profesión.
Ministro,
Directores Generales de Educación Primaria,
Jefes de Departamento del Ministerio
Visitadores o Inspectores Provinciales o Departamentales,
Rectores de Liceo o Directores de EscuelasProfesores y
Profesoras de curso
Pero esta supuesta profesionalización derivó más bien en una tecnificación del quehacer docente. A partir de la constitución del 25 la educación era una función estatal que era realizada por los profesores, quienes se reconocían como funcionarios públicos. Los planes y programas de estudio eran normados desde el ministerio de educación y el rol del profesor se reducía al de un “técnico” que aplica las normas o diseños impuestos por el gobierno. De la misma forma los profesores se veían formando parte de un burocrático sistema que los tenía a ellos como base, pero no en el sentido de participación precisamente.
Al mismo tiempo la educación pasa a ser obligatoria lo cual establece una necesidad de mayores recursos y mayor cantidad de profesionales. Recursos que el estado no podía otorgar de una forma eficiente. Es así como el docente-funcionario, comienza a reconocerse así mismo como trabajador y se comienza a unir con otros iguales en su condición para formar movimientos sindicales que permitan entenderse con el Estado empleador en una búsqueda de mejoras salariales. Todo este movimiento termina ratificándose en 1971 cuando se crea el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación.
Cambios importantes en educación ocurren bajo los gobiernos de Frei y de Allende. El primero con su lema “Revolución en Libertad” intentó modernizar ala educación pública para asumir los cambios sociales y económicos de la época. Es así como se dan cambios en las metodologías de enseñanza, se incentiva un perfeccionamiento docente y se mejoran las dependencias de algunos colegios. Por su parte Allende con su “vía chilena al socialismo” impulsa en el ámbito de la educación muchos cambios significativos. Instauró jornadas completas de educación pre-escolar, lo que aumentó su cobertura de 58.099 a 90.295 infantes. Se pretendió acabar con al deserción en educación básica, lo que se apreció en un aumento de la matrícula desde 2.044.591 alumnos a 2.316.874. Se intentó imponer el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU), por el cual toda la educación quedaría en manos del Estado, quien impondría los programas de estudio. Esto fue rechazado por las otras fuerzas políticas, lo que no impidió que se incentivara la participación de sindicatos de profesores y de consejos de padres en la programación de la educación.
[1] J.F. Herbart escribe el texto “Teoría General de la Educación”, en él postula que es el docente quien debe sistematizar el conocimiento y entregarlo al estudiante, quien ha de convertirse en el recipiente perfecto de la información dada. Es la educación vertical, con un alumno pasivo y receptor de ideas.
Publicado por rdiaz

Sigamos conociendo la Historia de la Educación Chilena


ORIGEN DE LA EDUCACIÓN (FORMAL) EN CHILE.

Chile no se ha desarrollado de una forma muy distinta al resto de los países. Tal como ya lo señala Abbagnano en su Historia de la Pedagogía, la educación se inicia de un modo informal, a través de las enseñanzas de las madres y ancianos que regulan y orientan la vida de los jóvenes.
Luego este papel es entregado a los sacerdotes, quienes durante la época colonial de nuestra historia, se dedican a fundar los primeros colegios. Recordemos que en los primeros años de la colonia no hay una sistematización de la educación, sino más bien un afán evangelizador de estas nuevas tierras para el catolicismo.
La educación se centró en el trabajo de los religiosos, quienes tenían la facultad de enseñar. Las personas que no eran religiosos, los laicos, sólo lo podían hacer si el Cabildo de cada zona se los permitía. Para ello “se les exigía no haber sido condenado a pena infamante, no haber ejercido oficio servil, buena vida y costumbres, limpieza de sangre ni tener cuentas pendientes con el Santo Oficio”. Los primeros profesores, que fueron habilitados para la enseñanza en latinidad (lo que hoy correspondería a enseñanza media) fueron Pedro Hernández de Paterna, Gonzalo de Segovia y Alonso de Escudero, Diego de Céspedes, Diego Serrano y Pedro Padilla. El primer educador nacido en Chile fue Juan de Oropesa, quien en 1615 pedía autorización al Cabildo de Santiago para enseñar a leer y escribir.
De las primeras instituciones de educación, de las que se poseen registros, se destacan: el Colegio de Naturales de Chillán, y la Academia Regia Carolina Chilensis, conocida como Convictorio Carolino. A estas se suman las diversas instituciones de educación monástica que poseían las diversas congregaciones religiosas. Años más tarde se ve la necesidad de fundar universidades que permitan la educación de nuevos religiosos, entre éstas se reconocen la Pontificia Universidad de Santo Tomás fundada por los dominicos en 1622 y la Pontificia Universidad de San Miguel creada en 1623 por la Compañía de Jesús. El año 1741 se terminan estas instituciones cuando surge la figura de la Real Universidad de San Felipe, como la primera universidad estatal.
De estas primeras instituciones y maestros debemos señalar que su intencionalidad primera no es educar precisamente sino más bien catequizar, esto es educar en la fe católica. Es así como los cursos de latinidad se centran en torno a la enseñanza de los principios de la Iglesia y de los saberes mínimos de nuestra cultura occidental.
La situación de la educación cambiará con el surgimiento de los movimientos independistas. En 1813 la nueva junta de gobierno manifiesta su preocupación y necesidad de una regulación de la educación pública. Por ello se promulga el “Reglamento para Maestros de Primeras Letras” el cual pretende establecer las bases de lo que será la educación en chile. Esta se puede resumir en los siguientes aspectos:
1.-La educación ha de ser gratuita.
2.-Toda persona que enseñe debe regirse a lo establecido por el reglamento,
3.-Se crean escuelas para niñas, las cuales son anexos de los conventos de religiosas, quienes custodian su enseñanza y
4.-Se propone la existencia de una educación particular.
Lo que se pretende con este reglamento es separarse del quehacer que tenía la educación colonial. Se insiste en la necesidad de una educación más ligada a las necesidades prácticas y vitales de la población:
"........no encontramos uno de nuestros escritores de los siglos pasados que se dedicara al que se dedicara al conocimiento del hombre físico y moral, y que procurara hacer análisis de la naturaleza y fuerza de las sociedades, del arte de hacerlas populosas, ricas y felices. Este era pues, el camino que debían haber seguido, especialmente aquellos que se hallaban encargados de la dirección y enseñanza de los jóvenes, inspirándoles amor y afición a unos estudios, que son los que aprovechan para las comodidades y para la grandeza de los pueblos." (Aurora, 10).
De forma tal que lo que se requiere es una educación que sea efectivamente laica y no religiosa. Una educación que deje el latín de lado y todas las teorías abstractas propias de los religiosos, para atender a un saber para la vida. Es así como se quejan en esa época de los escasos logros de la educación practicada: "salimos de los colegios sin los conocimientos indispensables para el uso de la vida después de consumir inútilmente los mejores años" (Aurora, 3)
La Aurora de Chile en sus primeros números manifestaba la necesidad de un cambio en esta vía, cambio que surgía de la necesidad de una separación de la fe del saber científico, necesario para los nuevos tiempos:
"La ilustración del siglo XVII no se debió al progreso de las escuelas, sino al estudio de la naturaleza, a la aplicación de las matemáticas a la física, a la perfección del álgebra y geometría, a la invención de las máquinas y de instrumentos físicos y astronómicos, a los viajes y establecimientos literarios, periódicos. Pero los estudios de las escuelas quedaron muy atrasados entre tinieblas dialécticas hasta que cayeron en descrédito con la ilustración universal del siglo XVIII" (Aurora, 3)
Esta necesidad de regular la educación y dar a través de ella una formación más liberal y patriótica, continuó con los gobiernos chilenos tras la independencia. Es así como se establecen los reglamentos para los colegios públicos y se crea bajo gobierno de O´Higgins una especie de Tribunal de Instrucción presidido por José María Rozas.

sábado, 14 de julio de 2007

Tiempo de Definir...


Educación:
Proceso sociocultural permanente, sistemático e intencional, dirigido al perfeccionamiento, de la plena realización del ser humano como persona y al mejoramiento de todas las condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad.
Paradigma:
Conjunto de teorías, conceptos, definiciones y métodos sobre un campo particular de conocimiento, que es aceptado por la comunidad científica (en primer lugar) y porla sociedad, en segundo término.

Historia de la Educación Chilena (parte III)



Pobreza cultural

El primer censo escolar que se hace en el Chile independiente, en enero de 1813 indicó que en Santiago funcionaban sólo 7 escuelas con 664 alumnos.La cultura no abundaba en la nueva República. Andrés Bello, en una carta que le envía a Fernández Madrid, el 20 de agosto de 1829, le comenta que la literatura no cuenta en Santiago muchos admiradores y que el periódico El Mercurio Chileno, no alcanzaba a tener sesenta lectores en todo el territorio nacional.
En 1843 la instrucción primaria alcanzaba en todo el país, sólo a 10.000 niños, en una población que según el censo de eso mismo año, llegaba a 1.083.801 habitantes. La calidad de la enseñanza y los medios de los que se disponía eran deplorables. Amanda Labarca, en su Historia de la Enseñanza en Chile anota: "Pobrísimas, destartaladas y misérrimas, las escuelas primarias de aquellas décadas tenían un magisterio en consonancia con esa desnudez. Su preparación casi nunca subía de leer y escribir".

Historia de la Educación Chilena (parte II)

Con sangre y memoria

Los métodos de enseñanza de la escuela colonial eran principalmente memorísticos. La letra entraba con sangre y a fuerza de repeticiones corales. La disciplina era estricta y los castigos no sólo eran corporales. También se humillaba públicamente al colegial que había cometido alguna falta u omisión, con bonetes y motes ridículos. Los instrumentos para el castigo eran la el chicote y el guante, que eran látigos de distintas formas, para azotar el torso desnudo o el trasero del castigado. Los profesores -verdugos- disponían también de la palmeta, una especie de raqueta para golpear las manos.Estos métodos y castigos tuvieron un largo arraigo. Sobrevivieron por muchos años en la era republicana, prolongándose incluso hasta el siglo XX. Es así como el educador Darío Salas, recién en 1917, al reseñar los adelantos conseguidos en educación primaria, señalaba: "hemos ido sustituyendo los métodos verbalistas y mecánicos por otros más racionales, más objetivos y más en armonía con la naturaleza del discípulo".Otro método era el de los certámenes, en los que se proponía un tema y luego se dividía a los estudiantes en dos bandos, apodados romanos y cartagineses, que se hacían preguntas unos con otros. El que cometía un error era castigado. El bando que sumaba más aciertos era proclamado vencedor. Estas competencias se convirtieron en un espectáculo público cuando empezaron a realizarse los días sábados en el atrio de la catedral, en la Plaza de Armas o en las plazoletas parroquiales. Los asistentes aplaudían a los sabios y se burlaban y abucheaban a los ignorantes.

Historia de la Educación Chilena (parte I)


¿Por dónde empezar?


El problema de la educación era complejo para una República joven, que venía saliendo penosamente de un período de anarquía. No se sabía por dónde empezar. Hubo un interesante debate acerca de si el desarrollo educacional debía comenzar por la cabeza o por la base, si por la enseñanza superior o por la básica. Los defensores de la primera opción alegaban que no se sacaba nada con crear escuelas primarias si no había profesores, ni textos, ni métodos, ni una doctrina educacional adecuados. Los de la segunda argumentaban que no era posible crear universidades en el aire, sin tener un sistema educacional primario y secundario que las sustentara.
Un primer paso para mejorar esta situación se dio con la fundación de la Escuela Normal de Preceptores, en 1841,
En 1842 se crea la Universidad de Chile, y se le entrega a ésta la Superintendencia de la Educación Pública, en todos sus grados. Fue así como la Facultad de Filosofía y Humanidades dirigió la enseñanza primaria nacional hasta 1860, y la secundaria hasta 1927. En estos períodos se hizo un gran esfuerzo por crear escuelas, liceos, conservatorios y academias, por proponer ideas, buscar métodos y aprobar textos adecuados, y por normalizar currículos y reglamentos.

¿Qué opinas tú?


¿QUÉ ES LO FORMALMENTE PEDAGÓGICO?


Ayudar al estudiante a encontrarse a sí mismo, comprenderse, para guiar su destino a la vista de objetivos transcendentales. Sería necesario desarrollar en él aquello que le ayude, le oriente vencer las dificultades que el mundo moderno le presenta.

"LA EDUCACIÓN NO ESTÁ LLAMADA SÓLO A IMPARTIR CONOCIMIENTOS, SINO TAMBIÉN, A FORMAR LA CONCIENCIA DEL SENTIDO DE LA VIDA."