domingo, 15 de julio de 2007

Historia...sigamos leyendo...



LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO CHILENO.


Los años pasan y todos los intentos de constitución política del estado consideran en sus principios la necesidad de una educación pública. Considerando, entonces, la necesidad de la pedagogía es que en 1842, siendo ministro don Manuel Montt, se funda la primera Escuela Normal de Preceptores, encargada de aumentar la preparación de los docentes. El impulso de lo educativo se marca en esta época con la mejora del Instituto Nacional y con la fundación de la Universidad de Chile.Ya hacia 1889 se da un gran paso al “profesionalizar” la función docente. Con la fundación del Instituto Pedagógico, se da a esta profesión un titulo de Estado y se especializa su formación gracias a la ayuda de muchos maestros venidos de Alemania, quienes se inspiran en la pedagogía de Herbart. Ya hacia 1889 se da un gran paso al “profesionalizar” la función docente. Con la fundación del Instituto Pedagógico, se da a esta profesión un titulo de Estado y se especializa su formación gracias a la ayuda de muchos maestros venidos de Alemania, quienes se inspiran en la pedagogía de Herbart, para poder impulsar a los docentes en su educación. En esta época se comienzan a formar a más mujeres para el rol de profesoras, quienes poco apoco van ganando más terreno y llegan a convertirse en mayoría entre quienes ejercen esta profesión.
Ministro,
Directores Generales de Educación Primaria,
Jefes de Departamento del Ministerio
Visitadores o Inspectores Provinciales o Departamentales,
Rectores de Liceo o Directores de EscuelasProfesores y
Profesoras de curso
Pero esta supuesta profesionalización derivó más bien en una tecnificación del quehacer docente. A partir de la constitución del 25 la educación era una función estatal que era realizada por los profesores, quienes se reconocían como funcionarios públicos. Los planes y programas de estudio eran normados desde el ministerio de educación y el rol del profesor se reducía al de un “técnico” que aplica las normas o diseños impuestos por el gobierno. De la misma forma los profesores se veían formando parte de un burocrático sistema que los tenía a ellos como base, pero no en el sentido de participación precisamente.
Al mismo tiempo la educación pasa a ser obligatoria lo cual establece una necesidad de mayores recursos y mayor cantidad de profesionales. Recursos que el estado no podía otorgar de una forma eficiente. Es así como el docente-funcionario, comienza a reconocerse así mismo como trabajador y se comienza a unir con otros iguales en su condición para formar movimientos sindicales que permitan entenderse con el Estado empleador en una búsqueda de mejoras salariales. Todo este movimiento termina ratificándose en 1971 cuando se crea el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación.
Cambios importantes en educación ocurren bajo los gobiernos de Frei y de Allende. El primero con su lema “Revolución en Libertad” intentó modernizar ala educación pública para asumir los cambios sociales y económicos de la época. Es así como se dan cambios en las metodologías de enseñanza, se incentiva un perfeccionamiento docente y se mejoran las dependencias de algunos colegios. Por su parte Allende con su “vía chilena al socialismo” impulsa en el ámbito de la educación muchos cambios significativos. Instauró jornadas completas de educación pre-escolar, lo que aumentó su cobertura de 58.099 a 90.295 infantes. Se pretendió acabar con al deserción en educación básica, lo que se apreció en un aumento de la matrícula desde 2.044.591 alumnos a 2.316.874. Se intentó imponer el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU), por el cual toda la educación quedaría en manos del Estado, quien impondría los programas de estudio. Esto fue rechazado por las otras fuerzas políticas, lo que no impidió que se incentivara la participación de sindicatos de profesores y de consejos de padres en la programación de la educación.
[1] J.F. Herbart escribe el texto “Teoría General de la Educación”, en él postula que es el docente quien debe sistematizar el conocimiento y entregarlo al estudiante, quien ha de convertirse en el recipiente perfecto de la información dada. Es la educación vertical, con un alumno pasivo y receptor de ideas.
Publicado por rdiaz

1 comentario:

claudi_a dijo...

buena Vania, me parece bien que ocupes la tecnología en cosas productivas, mas si es para el centro de alumnos.
Respecto a los articulos publicados, creo qu deberías hacer un concurso "masivo" para que se publiquen + articulos de reflexion, mas que de contenido, por parte de los estudiantes de la carrera.






otro punto: te agrgé a mis link para que visites mi blog
htt://latiaclaudia.blogspot.com